El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.38%

0
105

(AGENCIAS) 05 de abril de 2023.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.38% o 6.9 centavos, cotizando alrededor de 18.13 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0128 y un máximo de 18.1809 pesos por dólar. La depreciación se debe a un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, lo que ocasionó pérdidas para las divisas de países productores de materias primas y economías emergentes. La aversión al riesgo se elevó tras la publicación en Estados Unidos de las vacantes laborales de febrero que se ubicaron en 9.931 millones, su menor nivel desde mayo del 2021. Las vacantes laborales cayeron de forma mensual en 632 mil y tan solo las del sector privado cayeron en 599 mil. Febrero fue el segundo mes consecutivo que las vacantes del sector privado registran una caída mensual mayor a 500 mil, algo que no había ocurrido desde marzo y abril del 2020, justo después del comienzo de la pandemia. Por su parte, los pedidos de fábrica de febrero cayeron 0.7% mensual, mientras que los pedidos de bienes durables cayeron 1.0% en el mismo mes. Los datos económicos negativos en Estados Unidos elevan el riesgo de recesión en ese país, lo que afectaría directamente a países con los que tiene una estrecha relación económica, como México.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas hoy fueron: el rublo ruso con 1.45%, el dólar australiano con 0.49%, el peso mexicano con 0.38%, el rand sudafricano con 0.36%, el peso argentino con 0.20%, el real brasileño con 0.19% y la lira turca con 0.16%. Las divisas más apreciadas fueron: la corona sueca con 0.96%, el franco suizo con 0.71%, la libra esterlina con 0.70%, el florín húngaro con 0.56%, la corona danesa con 0.53%, el yen japonés con 0.52% y el euro con 0.52%, principalmente divisas de economías avanzadas y divisas refugio como el franco suizo y el yen japonés.

El índice ponderado del dólar cerró con un retroceso de 0.24%, pues los indicadores económicos negativos alimentan la expectativa de que la Reserva Federal podría estar cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés. Las intervenciones de oficiales de la Fed programadas para hoy no dijeron nada relevante sobre la política monetaria.

En el mercado financiero se observó un incremento de la aversión al riesgo, ocasionando pérdidas en el mercado de capitales durante la sesión americana. El Dow Jones perdió 0.62%, mientras que el S&P 500 perdió 0.59% y el Nasdaq perdió 0.38%. La mayor demanda por instrumentos libres de riesgo hizo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajara 7.2 puntos base a 3.33%.

Por otro lado, hoy en México se dio a conocer que Iberdrola alcanzó un acuerdo con el gobierno de México para la venta de 80% de su negocio de generación de energía en México por 6,000 millones de dólares. De acuerdo con el comunicado de Iberdrola, la empresa seguirá operando en México, en la generación de energía renovable. De concretarse la venta, se trataría de una salida de inversión extranjera del país, dato que deberá reflejarse directamente en la balanza de pagos. El anuncio también tiene varias implicaciones negativas para el país:

1.       El presidente de México dijo que se trata de una nacionalización, lo que puede generar incertidumbre para la realización de nuevas inversiones en el país, limitando el crecimiento económico potencial.

2.       Quedan dudas de donde saldrán los recursos para la compra, pues no estaba presupuestado. Lo anterior eleva la vulnerabilidad de las finanzas públicas, no solamente en el corto plazo por el pago de la empresa, sino también en el largo plazo por las operaciones.

3.       Los gobiernos tienden a operar empresas de forma más ineficiente que el sector privado. Asimismo, se están destinando recursos a la adquisición de planta instalada en generación de energía en lugar de invertir en la red de distribución eléctrica, que es donde el gobierno tiene el monopolio.

4.       Implica una mayor participación del estado sobre la economía, lo que además de generar ineficiencias, implica un elevado costo de oportunidad, pues existen otras actividades que podrían atenderse y que son responsabilidad exclusiva del gobierno.

En cuanto a noticias relevantes, el Banco Mundial revisó al alza su proyección de crecimiento económico de México para el 2023 de 0.9% a 1.5%, mientras que para 2024 recortó la estimación de crecimiento de 2.3% a 1.8%. Cabe mencionar que las proyecciones se ubican considerablemente por debajo del crecimiento esperado por el gobierno de México de 3.0% en 2023 y 2024, de acuerdo con la reciente publicación de los pre criterios de política económica.

Mañana en México se publica la inflación de marzo, que Grupo Financiero BASE estima en una tasa anual de 6.84%. También será relevante la publicación del indicador de consumo privado y la inversión fija bruta al mes de enero. En Estados Unidos se publicará la encuesta ADP de empleo de marzo, la balanza comercial de febrero y el ISM de servicios correspondiente a marzo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0883 y un máximo de 1.0973 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2395 y un máximo de 1.2525 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.6558 y un máximo de 19.9307 pesos por euro.

Comentario de cierre de capitales

El mercado de capitales cerró con pérdidas generalizadas ante la publicación de datos económicos de Estados Unidos que sugieren que la economía pierde dinamismo en el entorno de las altas tasas de interés.

Las cifras de pedidos de bienes duraderos cayeron 1.0% en febrero, en línea con lo esperado por los analistas. Por otro lado, las órdenes de fábricas en ese mismo mes cayeron 0.7%, mientras que el mercado esperaba que la caída fuera de solo 0.5%.

Asimismo, el reporte de vacantes laborales en Estados Unidos mostró una disminución en febrero, pasando de 10.5 millones a 9.9 millones de vacantes. Esto tomó por sorpresa al mercado, pues se esperaba que la cifra se mantuviera prácticamente sin cambio. Además, esta es la primera vez desde mayo del 2021 en que el total de vacantes se ubica por debajo de 10 millones. El mercado interpretó esta cifra como una señal de que la demanda laboral se está debilitando.

Si bien estos datos refuerzan la narrativa de que la Reserva Federal pronto pondrá fin a su ciclo de alzas en la tasa de interés, juega en contra el nerviosismo de que la economía de Estados Unidos entre en recesión. Este temor afecta negativamente la expectativa de flujos para las empresas del mercado de capitales.

El S&P 500 y el NASDAQ Composite de Estados Unidos registraron pérdidas de 0.58% y 0.52%, respectivamente, mientras que el STOXX 600 de Europa sufrió una ligera pérdida de 0.08%. Dentro del mercado europeo, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.50%, pero el DAX de Alemania logró un avance de 0.14%.

Los sectores más afectados del S&P 500 fueron el industrial (-2.25%), el energético (-1.72%) y el de materiales (-1.47%), ante la expectativa del enfriamiento de la demanda global. También destacó una caída de 1.01% en el sector financiero, con los bancos regionales liderando las pérdidas con una caída de 2.70% en la sesión.

Finalmente, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 0.54%, con solamente 9 de las 36 emisoras registrando pérdidas. Estas ganancias para el IPC se dieron en un contexto de bajo volumen de operación, registrando un nivel 47% menor al volumen promedio de los últimos 30 días. Este bajo volumen se debe principalmente a las vacaciones de Semana Santa, con una gran parte del país tomando los últimos días de la semana como días de descanso. Al alza destacaron las ganancias de PINFRA (+4.94%), Elektra (+4.80%), Peñoles (+4.22%), Televisa (+2.55%) y América Móvil (+1.58%), mientras que a la baja destacaron Kimberly-Clark de México (-1.99%), Vesta (-1.61%), Megacable (-1.53%), Walmex (-1.27%) y Grupo México (-1.20%).

El oro cerró la sesión cotizando en 2,020.36 dólares por onza, ganando 1.80%, tocando un mínimo de 1,977.02 y un máximo 2,025.04 dólares por onza, no visto desde el 9 de marzo del 2022. Las ganancias se deben a 3 factores:

  1. Mayor demanda por oro como activo refugio. En los mercados financieros globales se elevó la aversión al riesgo ante el temor de que la economía estadounidense pueda caer en recesión. Esto sucedió tras la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos: 1) el número de vacantes laborales de febrero se ubicó en 9.931 millones, su nivel más bajo desde mayo 2021, 2) los pedidos de fábrica cayeron 0.7% mensual en febrero y 3) los pedidos de bienes durables cayeron 1.0% mensual en febrero.
  2. Mayor demanda por oro como activo de inversión. Debido a la mayor aversión al riesgo, la tasa de las notas del Tesoro de Estados Unidos a 10 años bajó 7.2 puntos base a 3.33%. Las menores tasas reducen el costo de oportunidad de mantener inversiones en oro, que no paga intereses.
  3. El debilitamiento del dólar estadounidense de 0.24%, de acuerdo con el índice ponderado, lo que eleva la demanda por oro al hacerlo más accesible para inversionistas que tienen otra divisa.

Por el contrario, los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, con el cobre, el aluminio, el zinc y el níquel cayendo 1.98%, 1.13%, 2.31% y 1.06% respectivamente, cotizando en 8,740.25, 2,370.5, 2,831.5 y 23,124 dólares por tonelada métrica. Las pérdidas se deben al riesgo de una recesión económica en Estados Unidos, lo que frenaría la demanda por metales industriales.

Los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas, ante los crecientes riesgos económicos que pueden reducir la demanda por estas materias primas. El maíz, el trigo y la soya perdieron 0.65%, 0.29% y 0.20%, respectivamente, cotizando en 6.53, 6.91 y 15.19 dólares por bushel.

El WTI cerró con pocos cambios cotizando en 80.93 dólares por barril ganando 0.63% y tocando un máximo de 81.81 y un mínimo de 79.61 dólares. Las ganancias siguieron estando relacionadas con la expectativa de una menor oferta debido al sorpresivo recorte en la producción petrolera de la OPEP y sus aliados (OPEP+) durante el fin de semana.

No obstante, durante la mayor parte de la jornada el petróleo cotizó con pérdidas debido a la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos, lo que eleva el riesgo de recesión y a su vez podría frenar podría frenar la demanda por energéticos. El día de ayer se publicó en Estados Unidos el ISM manufacturero correspondiente a marzo, ubicándose en su menor nivel desde mayo del 2020. Por su parte, hoy se publicaron los pedidos de fábrica al mes de febrero, que cayeron 0.7% mensual, mientras que los pedidos de bienes durables que cayeron 1.0% mensual en el mismo mes. Por último, las vacantes laborales se ubicaron en febrero en 9.931 millones, su nivel más bajo desde mayo de 2021.

Hacia adelante, el mercado seguirá a la espera de las estadísticas del Instituto Americano del Petróleo (API), las cuales se publicarán hoy por la tarde y que podrían afectar la cotización del crudo durante la sesión asiática. Los datos servirán al mercado para especular sobre la información de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) que se publicará mañana miércoles a las 8:30 horas. Se espera que los inventarios de petróleo hayan caído en 1.75 millones de barriles durante la semana previa.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 3 de abril ganando 11.76%, cotizando en 71.74 dólares por barril.

Deja un comentario